No te puedes perder "No" la película
THE HISTORY BOOKS
Te invitamos cordialmente a ser participe de nuestro blog, en donde aprenderás de una forma fácil y entretenida parte de nuestra historia nacional.
Entradas populares
-
A pesar del clima de movilización que generaron las personas nacionales en la oposición se fue imponiendo la idea de que era posible lograr...
-
Salvador Allende fue elegido presidente el año 1970, asumió el mando el 9 de Noviembre del mismo Año, apoyado por los partidos de izquierda ...
-
AGUSTO PINOCHET El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiem...
domingo, 26 de agosto de 2012
El retorno de la democracia
A pesar del clima de movilización que generaron las personas nacionales en la oposición se fue imponiendo la idea de que era posible lograr un cambio democrático sometiéndose a las propias reglas fijadas por por el gobierno.Uno a uno, casi todos los partidos opositores decidieron aceptar la constitución de 1980 y el itinerario institucional. El objetivo común pasó a ser ganar el plebiscito fijado para el año 1988. la oposición al régimen se agrupo, con el fin de aunar fuerzas en una coalición de centro-izquierda llamada Concentración de Partidos Políticos por la Democracia.
El 5 de octubre de 1988 las chilenas y chilenos concurrieron masivamente a las urnas.El "No" se impuso con un 57% de los votos, sobre el "Si",que obtuvo un 43%.Habiendo perdido el General Pinochet el plebiscito, a hora se debía elegir a un nuevo presidente de la República.En diciembre de 1989 la contienda se dio entre Patricio Aylwin, como candidato de la concentración;Hernán Büchi, representando a la derecha; y Francisco Javier Errázuriz, empresario que levantó un discurso de rasgos populistas. El triunfador fue Patricio Aylwin, quien obtuvo un 55% de los votos.
Los esfuerzos por consolidar la democracia
El Chile de los noventa enfrentó grandes desafíos, principalmente políticos.
los partidos y dirigentes democráticos, así como el conjunto de la población, debieron mostrar que el retorno de la democracia no significa un retroceso al pasado, como lo pregonaban o temían los grupos que habían apoyado al régimen militar. Esta tarea fue responsabilidad, principalmente, de los tres primeros gobiernos democráticos, entre 1990 y 2006, cuyos presidentes fueron Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruis-Tagle y Ricardo Lagos, respectivamente.
En efecto, los gobiernos democráticos de período de 1990 y 2006 lograron consolidar un sistema institucional que aseguró el Estado de derecho en Chile, haciendo efectivas las garantías democráticas para todos los ciudadanos, sin distinciones. Las reformas a la Constitución, sancionadas por el Congreso Nacional en el año 2005, fueron un paso más en esa misma dirección. Sin embargo, aún existe consenso a cerca de este período de transición democrática está concluida, o bien, si aún hay tareas pendientes.
El 5 de octubre de 1988 las chilenas y chilenos concurrieron masivamente a las urnas.El "No" se impuso con un 57% de los votos, sobre el "Si",que obtuvo un 43%.Habiendo perdido el General Pinochet el plebiscito, a hora se debía elegir a un nuevo presidente de la República.En diciembre de 1989 la contienda se dio entre Patricio Aylwin, como candidato de la concentración;Hernán Büchi, representando a la derecha; y Francisco Javier Errázuriz, empresario que levantó un discurso de rasgos populistas. El triunfador fue Patricio Aylwin, quien obtuvo un 55% de los votos.
Los esfuerzos por consolidar la democracia
El Chile de los noventa enfrentó grandes desafíos, principalmente políticos.
los partidos y dirigentes democráticos, así como el conjunto de la población, debieron mostrar que el retorno de la democracia no significa un retroceso al pasado, como lo pregonaban o temían los grupos que habían apoyado al régimen militar. Esta tarea fue responsabilidad, principalmente, de los tres primeros gobiernos democráticos, entre 1990 y 2006, cuyos presidentes fueron Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruis-Tagle y Ricardo Lagos, respectivamente.
En efecto, los gobiernos democráticos de período de 1990 y 2006 lograron consolidar un sistema institucional que aseguró el Estado de derecho en Chile, haciendo efectivas las garantías democráticas para todos los ciudadanos, sin distinciones. Las reformas a la Constitución, sancionadas por el Congreso Nacional en el año 2005, fueron un paso más en esa misma dirección. Sin embargo, aún existe consenso a cerca de este período de transición democrática está concluida, o bien, si aún hay tareas pendientes.
lunes, 20 de agosto de 2012
EL GOBIERNO MILITAR
AGUSTO PINOCHET
El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet y los otros comandantes de las Fuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno compuesta inicialmente por Gustavo Leigh, José Toribio Merino y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente.
Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos. Se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno. Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.
Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso, junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.
En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin, vencedor de las elecciones presidenciales de diciembre de 1989.
IMAGEN PROTESTAS PACIFICAS CONTRA EL REGIMEN MILITAR
El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet y los otros comandantes de las Fuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno compuesta inicialmente por Gustavo Leigh, José Toribio Merino y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente.
Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos. Se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno. Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.
Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso, junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.
En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin, vencedor de las elecciones presidenciales de diciembre de 1989.
IMAGEN PROTESTAS PACIFICAS CONTRA EL REGIMEN MILITAR
jueves, 16 de agosto de 2012
Unidad popular
Salvador Allende fue elegido presidente el año 1970, asumió el mando el 9 de Noviembre del mismo Año, apoyado por los partidos de izquierda a través de la Unidad Popular.
.jpg)
.jpg)
- Este gobierno genero muchas expectativas de cambio en la sociedad, especialmente en los sectores populares, lo que produjo en los sectores altos y medios mucha desconfianza.
- La sociedad se paralizo dando paso a grandes contradicciones entre grupos con intereses totalmente contrapuestos.
En el primer año de gobierno la Unidad Popular implemento una activación económica con medidas como: Reajustes Salariales, Generación de Empleos, Aumento del Gasto Público, Incrementación de la producción para cubrir de mayor y mejor forma la demanda, Implemento reformas Económicas mas estructurales como lo fue la “Renacionalización del Cobre” a través de una ley promulgada en Julio de 1971, Se procede a la constitución del “Área de Propiedad Social (APS)”
El gobierno de la “Unidad Popular” no estuvo exento de contradicciones.
Algunas de estas fueron:
Plano económico
Las medidas de expropiación y nacionalización generaron una fuerte oposición de los propietarios de la tierra, empresarios nacionales y capitalistas extranjeros, los que prontamente se involucraron en políticas de desestabilización económica.
Plano social
El gobierno tuvo dificultades para implementar formas eficaces de participación de los trabajadores en las empresas expropiadas, que controlaran las crecientes expectativas y que aseguraran el buen funcionamiento de la economía.
Plano político
Hubo diferencias de criterios en los propios equipos de gobierno para coordinar distintos objetivos en la gestión del poder ejecutivo, lo que dificultó una dirección efectiva del proceso de cambios.
Los mismos partidos políticos que conformaban la Unidad Popular debatían sobre la velocidad con que debían implementarse las transformaciones y la participación que en ellas les correspondía a los
propios trabajadores.
Plano jurídico o legal
El uso que el gobierno hizo de la legislación existente para poder llevar a cabo los cambios, sin reemplazar la Constitución, llevando a esta hasta el límite de sus posibilidades, generó una discusión permanente sobre la legalidad de sus actos.
martes, 14 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)