No te puedes perder "No" la película
Te invitamos cordialmente a ser participe de nuestro blog, en donde aprenderás de una forma fácil y entretenida parte de nuestra historia nacional.
Entradas populares
-
A pesar del clima de movilización que generaron las personas nacionales en la oposición se fue imponiendo la idea de que era posible lograr...
-
Salvador Allende fue elegido presidente el año 1970, asumió el mando el 9 de Noviembre del mismo Año, apoyado por los partidos de izquierda ...
-
AGUSTO PINOCHET El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiem...
domingo, 26 de agosto de 2012
El retorno de la democracia
A pesar del clima de movilización que generaron las personas nacionales en la oposición se fue imponiendo la idea de que era posible lograr un cambio democrático sometiéndose a las propias reglas fijadas por por el gobierno.Uno a uno, casi todos los partidos opositores decidieron aceptar la constitución de 1980 y el itinerario institucional. El objetivo común pasó a ser ganar el plebiscito fijado para el año 1988. la oposición al régimen se agrupo, con el fin de aunar fuerzas en una coalición de centro-izquierda llamada Concentración de Partidos Políticos por la Democracia.
El 5 de octubre de 1988 las chilenas y chilenos concurrieron masivamente a las urnas.El "No" se impuso con un 57% de los votos, sobre el "Si",que obtuvo un 43%.Habiendo perdido el General Pinochet el plebiscito, a hora se debía elegir a un nuevo presidente de la República.En diciembre de 1989 la contienda se dio entre Patricio Aylwin, como candidato de la concentración;Hernán Büchi, representando a la derecha; y Francisco Javier Errázuriz, empresario que levantó un discurso de rasgos populistas. El triunfador fue Patricio Aylwin, quien obtuvo un 55% de los votos.
Los esfuerzos por consolidar la democracia
El Chile de los noventa enfrentó grandes desafíos, principalmente políticos.
los partidos y dirigentes democráticos, así como el conjunto de la población, debieron mostrar que el retorno de la democracia no significa un retroceso al pasado, como lo pregonaban o temían los grupos que habían apoyado al régimen militar. Esta tarea fue responsabilidad, principalmente, de los tres primeros gobiernos democráticos, entre 1990 y 2006, cuyos presidentes fueron Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruis-Tagle y Ricardo Lagos, respectivamente.
En efecto, los gobiernos democráticos de período de 1990 y 2006 lograron consolidar un sistema institucional que aseguró el Estado de derecho en Chile, haciendo efectivas las garantías democráticas para todos los ciudadanos, sin distinciones. Las reformas a la Constitución, sancionadas por el Congreso Nacional en el año 2005, fueron un paso más en esa misma dirección. Sin embargo, aún existe consenso a cerca de este período de transición democrática está concluida, o bien, si aún hay tareas pendientes.
El 5 de octubre de 1988 las chilenas y chilenos concurrieron masivamente a las urnas.El "No" se impuso con un 57% de los votos, sobre el "Si",que obtuvo un 43%.Habiendo perdido el General Pinochet el plebiscito, a hora se debía elegir a un nuevo presidente de la República.En diciembre de 1989 la contienda se dio entre Patricio Aylwin, como candidato de la concentración;Hernán Büchi, representando a la derecha; y Francisco Javier Errázuriz, empresario que levantó un discurso de rasgos populistas. El triunfador fue Patricio Aylwin, quien obtuvo un 55% de los votos.
Los esfuerzos por consolidar la democracia
El Chile de los noventa enfrentó grandes desafíos, principalmente políticos.
los partidos y dirigentes democráticos, así como el conjunto de la población, debieron mostrar que el retorno de la democracia no significa un retroceso al pasado, como lo pregonaban o temían los grupos que habían apoyado al régimen militar. Esta tarea fue responsabilidad, principalmente, de los tres primeros gobiernos democráticos, entre 1990 y 2006, cuyos presidentes fueron Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruis-Tagle y Ricardo Lagos, respectivamente.
En efecto, los gobiernos democráticos de período de 1990 y 2006 lograron consolidar un sistema institucional que aseguró el Estado de derecho en Chile, haciendo efectivas las garantías democráticas para todos los ciudadanos, sin distinciones. Las reformas a la Constitución, sancionadas por el Congreso Nacional en el año 2005, fueron un paso más en esa misma dirección. Sin embargo, aún existe consenso a cerca de este período de transición democrática está concluida, o bien, si aún hay tareas pendientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)